Cólico renal.

El cólico nefrítico es un motivo de consulta frecuente en las urgencias hospitalarias. Es la causa más frecuente de dolor urológico y suele deberse a una litiasis obstructiva.

CLÍNICA:

Podemos diferenciar tres fases.

  • Fase de incio: dolor de comienzo brusco e intensidad severa que se origina en la parte media de la espalda, ángulo costo vertebral y en ocasiones en zona subcostal, con irradiación hacia zona inferior y anterior del abdomen y hacia la ingle. Habitualmente se acompaña de hematuria microscópica, náuseas y vómitos (50% de los casos). El paciente con cólico nefrítico suele estar muy inquieto ya que no encuentra postura que le alivie el dolor (al contrario que en el dolor abdominal agudo).
  • Fase constante: tras las rachas de dolor de máxima intensidad, pasa a ser más constante hasta que es tratado o desaparece. En esta fase es cuando suele acudir el paciente a urgencias. Suele durar unas 4 – 12 horas aprox.
  •  Fase de alivio: puede ocurrir de forma espontánea. Esta fase dura entre 1 – 3h.

DIAGNÓSTICO:

  • Sospecha clínica.
  • Analítica: Hematuria microscópica o macroscópica (No es imprescindible para el diagnóstico). No hace falta solicitar un estudio de coagulación o urocultivo a menos de que existan sospechas fundada de complicación o infección.
  • Imagen:
    • Rx simple abdomen.
    • Ecografía abdominal: en caso de cólico resistente a analgesia o si hay sospecha de compliaciones en un paciente con repercusión clínica y/o analítica. Útil sobre todo para diagnosticar hidronefrosis y grado de obstrucción renal.
    • TC: S 98%, E 100%. Mejor prueba para detectar litiasis.

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL:

  1. Pielonefritis aguda.
  2. Lumbalgia
  3. Apendicitis aguda
  4. Rotura quiste de ovario.
  5. Herpes zoster
  6. Otros: Aneurisma abdominal complicado, fractura costal, trombosis/infarto renal, embarazo ectópico, torsión ovarica.

TRATAMIENTO:

1. Evitar excesiva hidratación: en la fase aguda, podríamos exacerbarle los síntomas con incluso riesgo de rotura de vías.

2. Calor local: medida complementaria que alivia el dolor.

3. Analgesia:

  • Incial: metamizol, paracetamol, dexketoprofeno, tramadol.
  • Si persiste: Si se ha administrado metamizol, dar o un AINE o un opiode o paracetamol. Si tras segunda dosis persiste dolor, pasar a analgésicos opiáceos.
    • Dolatina: una ampolla en 100cc SF en 30 min.

Situaciones especiales:

  • Embarazo: no usar paracetamol ni opiáceos. Evitar AINES por el riesgo de cierre prematuro del ductus arterioso.
  • Monorreno:  si no hay fiebre o estátus cólico, tratar como birreno.

Tratamientos no farmacológicos:

  • Litotricia extracorpórea.
  • Nefrostomía.

 

 

 

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

Calendario
marzo 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
A %d blogueros les gusta esto: