Contacto

Víctor Federico Cáceres Filippón

email: caceres.filippon@gmail.com

16 comments on “Contacto
  1. Federico Diez dice:

    Hola Doctor, mi madre de 60 años se ha realizado una tomografia para evaluar sus pulmones (es fumadora) si bien de acuerdo al estudio sus pulmones se encuentran bien y no presenta sintomatologia alguna, le han detectado en el mismo un engrosamiento nodular en la glandula suprarrenal izquierda. No se informa el tamaño de dicho engrosamiento y solo dice mayor a 10 UH. Y se sugiere realizar una tomografia con contraste. Que podria significar esta informacion??

    Agradezco mucho su atencion

    Federico

    • Buenos días.

      Para ser conciso, y esto es con lo que usted debe quedarse finalmente, sugieren realizar un TC con contraste para estudiar mejor el nódulo. Van a analizar la cinética de realce de la lesión, es decir, como capta y como se lava de contraste el nodulito. Los nódulos benignas o inofensivos captan y se lavan rápidamente.

      Y ahora le explico algo mejor:

      El hallazgo incidental de un nódulo suprarrenal se ha vuelto más frecuente en los últimos años con el desarrollo del TC y la expansión del uso de este aparato. Es decir, lo de que le pasa a su madre no es tan raro.

      Las glándulas suprarrenales pueden se asiento de numerosas patologías, las más frecuentes son el adenoma suprarrenal y las metástasis.

      Adenoma Suprarrenal: es un tumor BENIGNO o inofensivo. Constituyen la mayoría de las veces un hallazgo de casualidad y son pequeños (<3cm) y unilaterales. Son no funcionantes, es decir, no producen ningún "producto" como por ejemplo una hormonona o un neurotransmisor. Por eso, los pacientes no suelen presentar ninguna sintomatología y la analítica de sangre es normal.

      Metástasis: son tumores Malignos. Son focos de cáncer que ha emigrado desde un órgano a otra parte del cuerpo. Por ejemplo, un paciente puede tener un cáncer en un riñón y que se haya extendido al cerebro a través de la sangre. Por eso los pacientes suelen ser enfermos oncológicos y sintomáticos.

      Hay otras patologías pero son menos frecuentes.

      Con el TAC podemos estudiar encontrar nódulos y además podemos estudiar sus caracteríticas, estudiamos el contenido de grasa de la lesión y su comportamiento tras la administración de contraste.

      El hecho que diga que es mayor a 10UH (UH significa Unidades Hounsfield) hace referencia a las Unidades que usan los radiólogos para medir la densidad de los tejidos y lesiones en el cuerpo humano. En el caso del nódulo suprarrenal, cuando su densidad es INFERIOR a 10 UH en un TC que se haya hecho SIN contraste, podemos estar bastante seguros de que es un adenoma, que es una lesión benigna. Es importante destacar que el TC es sin contraste, porque al dar contraste, éste es una sustancia que penetra en los tejidos y por tanto, si hacemos un TC con contraste, una lesión benigna puede captarlo y así finalmente dar tambien un numero mayor a 10UH. Por tanto, en un TC SIN contraste, si el nódulo mide <10UH estamos seguros de que es algo bueno. A partir de ahí, requiere otra consideración y depende del contexto clínico del paciente y criterio del especialista y radiólogo la realización de más pruebas, como por ejemplo, realizar un TC esta vez CON contraste. Si se da contraste, se va a esudiar la cinética de realce de la lesión. Las lesiones benignas captan y se lavan rápidamente. Las metástasis hacen lo contrario. Otra herramienta que se puede usar es la Resonancia Magnética.

      Le sugiero que trate de no preocuparse en demasía y aguarde a la realización de las pruebas que los especialistas consideren oportunas segun su criterio.

      Espero que le haya sido de ayuda, que tenga un buen día.

      Saludos.

    • Un nódulo suprarrenal es un hallazgo inespecífico. Los adenomas son tumores benignos que miden menos de 10-20 UH (esto es un hallazgo radiológico) Como es mayor de 10 UH requiere estudios para saber si es un adenoma u otra entidad. Para ello le puden realizar un TC con contraste o Resonancia Magnética. Además tienen que saber si es un nódulo que funciona o no, es decir, si el nódulo produce «sustancias» comoo hormonas y o neurotransmisores
      Le recomiendo que aguarde el estudio con tranquilidad, la mayoría de estos nódulos que se encuentran de manera Incidental y sin clínica asociado como el caso de su madre, son adenomas que son tumores benignos.

      Espero que le haya sido de ayuda. Saludos

  2. Raquel Mora dice:

    Gran blog con el que se aprende mucho. Sigue así. Por cierto, si te interesa, hay un congreso radiológico para estudiantes en la Facultad de Medicina en octubre. Te adjunto el enlace:https://www.facebook.com/congresoradiologiaestudiantesmedicina/posts/833542886682033?notif_t=notify_me
    Saludos y gracias por compartir tus conocimientos.

  3. Luis Borja dice:

    Muy interesante tu blog. Una duda sobre interpretacion: es posible que, en una ecografia, una imagen que aparece como hiperecoica pero sin evidencia alguna de sombra sonica (sugestivo de un polipo en el fundus o eventualmente, de barro biliar) pueda aparecer como un artefacto hipointenso en pT2 (caracteristico de un litio) en una resonancia? No me parecen hallazgos consistentes, o estoy equivocado? Un saludo y nuevamente felicitaciones por el blog.

    • En la ecografía lo característico es que una litiasis se vea con un borde hiperecogénico y sombra posterior, aunque esto puede no ocurrir, especialmente si el cáculo es pequeño o estamos ante otras entidades como un pólipo. La grasa suele verse hiperecogénica en la ecografía, pero esto no es específico. Un tumor maligno puede verse también así.

      La resonancia magnética se basa en el estímulo de los protones del hidrógeno. En T2, el hidrógeno del agua se relaja lentamente y por ello se observa de color blanco. Una liatisis en T2 se observa de color negro ya que su composición grasa y cálcica difiere mucho de la del agua, es decir la grasa y el calcio tienen una relajación en T2 corta y eso hace que se vean de color negro.

      Espero que te sirva y disculpa el retraso en responder.

  4. Andres Torres dice:

    Hola Federico, muy buen blog! quería saber si tu mail de contacto sigue siendo el indicado en esta página, ya que necesitaba contactarme contigo mediante esa via. Saludos!

  5. ANTONIO dice:

    Hola doctor,acabo de descubrir su blog y me parece muy interesante.A continuacion le comento mi caso.
    Soy un paciente de 48 años,en diciembre del 2013 me detectan por casualidad en una ecografia,una lesión de 11mm en el polo superior del riñon derecho.En mayo del 2014 me hacen un TAC y continua igual.Hace dos meses en un TAC pasa a ser de 15mm.Por ultimo hace un mes me realizan una RM con tamaño de 16mm,en la cual no se demuestra presencia de grasa macroscópica pero si microscópica(señal de intesidad alta en T1 dentro de fase y baja en fase opuesta).Sin embargo este hallazgo no permite diferenciar entre un AML y un CCR de bajo grado.El informe recomienda control radiologico.Sin embargo el doctor me recomienda intervencion quirurgica.
    Agradezco su opinion.

    Un saludo

    • Buenas Antonio, ¿q tal?
      Disculpa mi.tardanza en responderte en primer lugar. Desconozco su estado clinico y el contexto actual de uso situación.
      No he visto las.imagenes de su tumoración, no se si en TC se encontraba grasa macroscópica, pero aun con todo ello, el hecho de que exista grasa se pone de manifiesto si existe caída de señal en Fase – Fase opuesta y esto va a favor de un angiomiolipoma de tipo clásico, aunque es verdad que esta grasa es microcitica y no podemos descartar un CCR (sobre todo si no vemos calcio). Existen otras entidades o variedades de angiomiolipoma que son los pobres en grasa y que son difícilmente diferenciales de un CCR (hoy en dia se consideran indiferenciables mefiante TC RM y eco). Estos AML pobres en grasa que le comento no suelen presentar caída de señal en Fase opuesta.
      En principio parece que tras dos años su tumoración no ha crecido de manera significativa y usted está asintomatico (creo), lo cual es buena señal. Un angiomiolipoma debe ser planteado para cirugía si el.tamaño es grande, mayor de 4 centímetros. Cuando el diagnóstico es dudoso se puede plantear seguimiento o también inclusive una biopsia ya que habría que descartar la malignidad antes de una cirugía que podría implicar la pérdida del riñon (nefrectomia). La malignidad de una lesión no se mide por el tamaño de la lesión en exclusivamente, hay que tener en cuenta si capta contrate, como es esa captación y como es el comportamiento que tiene dicha lesión en las.diferentes fases tras la.administracion de dicho contraste en un TC. La resonancia magnética es de gran utilidad cuando hay dudas y habría que añadir una secuencia de Difusión. Si es caso es muy dudoso, creo que debería intentar someterse , si es posible, a una técnica intervencionista (una biopsia por ejm) para evitar realizar una nefrectomia en riñon con una lesión benigna.
      Esta es la información que puedo darle , espero le sirva para orientarse un poco. Cualquier otra duda no dude en escribirme.
      Saludos

  6. Caro Garza dice:

    Investigando para una clase que tengo que dar me topé con tu blog y me pareció muy interesante.
    Soy residente de Radiología en México 🙂
    Saludos!

  7. Ante todo un cordial saludo desde Venezuela, Soy residente de radiodiagnostico. Mil felicidades por tu iniciativa al crear este blog.

Responder a Andres Torres Cancelar la respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

Calendario
junio 2023
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
2627282930  
A %d blogueros les gusta esto: