Los diverticulos son pequeñas bolsas o sacos que protuyen y que se forman en la pared del intestino, sobre todo en el colon. Suelen darse en personas de mediana edad y el mecanismo fisiopatológico no es concido del todo, causas como el bajo consumo de fibra, el exceso de alimentos procesados o el estreñimiento se han propuesto como desencandenantes.
Estos diverticulos pueden obstruirse por fecalitos, inflamarse y finalmente infectarse en el seno de una micro o macro perforación dando un cuadro que se denomia diverticulitis. Los patógenos implicados son clostridios, bacteroides, E. coli, Streptococcu, etc.
La diverticulitis puede ser:
- No complicada: engrosamiento de la pared del colon + afectación/trabeculación de la grasa pericecal.
- Complicada: se forman abscesos intraabdominales, fístulas, perforación libre u obstrucción intestinal.
CLASIFICACIÓN DE HINCHEY.
CLÍNICA:
El rendimiento diagnóstico de la clínica en la diverticulitis es limitado, con una sensibilidad del 64%, hasta un 40% de falsos positivos y un valor predictivo positivo del 54%
La presentación clásica de la diverticulitis aguda es:
- dolor focalizado en fosa iliaca izquierda
- presencia de fiebre y leucocitosis, si bien pueden estar ausente.
No obstante su espectro de presentación oscila desde leves molestias abdominales a peritonismo y mal estado general.
- Diagnóstico diferencial: EII (E. Crohn), enf. pélvica inflamatoria, embarazo tubárico, cistitis, neoplasia de colon perforada, colitis infecciosa, apendicitis, apendagitis, colitis isquémica.
ANALÍTICA:
- Leucocistosis con neutrofilia + PCR aumentada.
IMAGEN:
- La placa simple de tórax y abdomen tiene baja sensibilida para el diagnóstico. Podríamos ver neumoperitoneo en la placa de tórax en caso de perforación o diltación de asas, neumoperitoneo, aumento de densidad de partes blandas en la de abodmen.
- Eco abdomen:
- Engrosamiento (≥4mm) concentrico, hipecogénico ± hiperemia parietal
- Inflamación de la grasa adyacente ± hiperemia
- Diverticulo inflamado ( area hipo/ecogénica que depende de la pared y delimitada por la hiperecogenicidad de la grasa adyacente ± material en su luz)
- Tractos sinusales intramurales ( ecos lineales con artefacto de reverberación)
- Dolor a la compresión focal
- TC abdomen: en la técnica de elección
- Engrosamiento parietal ≥4mm (con una extensión generalmente inferior a 5cm) S=95% VPP=97%
- Inflamación de la grasa adyacente, existiendo unos signifiactivos cambios inflamatorios en relación al engrosamiento parietal S=91% VPP97
- Diverticulo inflamado E=91.
- Diverticulosis de colon VPN= 93%.
- Engrosamiento fascia lateroconal.
- Líquido en raiz del mesenterio.
- Ingurjitación de los vasos que nutren el segmento «signo del peine.
- RM: para pacientes seleccionados.
- Colonoscopia/Enema con bario: Hay que descartar tras el brote agudo un prosible cáncer de colon.
TARTAMIENTO:
La diverticulitis no complicada puede tratarse de manera ambulatoria con antibioticos. En caso de diverticulitis complicada puede requerir drenaje de abscesos guiado por Tc o eco o intervención quirúgica dependiendo del caso.
Bibliografía:
Manual Urgencias Hospital Dr. Peset.
Diverticulitis aguda: Protocolos de actuación en la urgencia. SERAM 2012 / S1234. Miras et al.
Deja una respuesta