PIELONEFRITIS AGUDA.
Las infecciones del tracto urinario son una causa común de enfermedad urológica en ambos sexos, aunque es más frecuente en las mujeres. La estructura anatómica de aparato urinario, con una comunicación con el exterior, hacen a este sistema susceptible de ser colonizado por microorganismos, especialmente el E. Coli. La mayoría de infecciones no son complicadas y solo afectan a la vejiga, sin embargo puede existir migración ascendente o hematógena y afectar también al aparato urinario del tracto superior.
FACTORES DE RIESGO
- Varón
- Mujer en estado de gestación
- Haber presentado una infección urinaria en el último mes
- Síntomas de más de 1 semana de evolución.
- Enfermedad de base ó tratamiento concomitante que origine inmunosupresión: Insuficiencia renal
- crónica, Diabetes Mellitus, corticoterapia, trasplantados.
- Anomalías estructurales o funcionales del tracto urinario.
- Instrumentación urológica o cirugía.
- Relaciones sexuales / Uso de diafragma.
- Factores de riesgo para sufrir infección por gérmenes multiresistentes: Tratamiento antibiótico previo, Manipulación urológica reciente, Portador de una sonda
- vesicaL, Adquisición de la infección en el hospital.
CLINICA y LABORATORIO:
Es la base de todo, la pielonefritis es un diagnóstico clínico apoyado por el análisis de laboratorio.
- Debut abrupto de escalofríos o fiebre.
- Dolor unilateral o bilateral en el flanco.
- Disuria
- Urgencia miccional.
- Sintomas gastrointestinales: dolor de abdomen, náuseas, vómitos, diarrea.
- Leucocitos en orina, piuria y urocultivos positivos.
- Hemograma con leucocitosis con neutrofilia, aumento de la VSG, PCR y ocasionalmente hemocultivos positivos.
La mayoría de pacientes responden satisfactoriamente al tratamiento antibiótico, pudiendo inclusio realizar tests de sensibilidad a los mismos en caso de infecciones recurrentes, por ejemplo. Por tanto, las pruebas de imagen no son necesarias para el diagnóstico y tratamiento de rutina de una pielonefritis.
TRATAMIENTO:
- Medidas generales:
- Control de constantes habituales y diuresis.
- Hidratación oral o parenteral.
- Antitérmicos si fiebre
- Analgésicos con espasmolíticos y/o AINES.
- Antieméticos si náuseas
- Tratamiento antibiótico empírico según resistencias en el ambito local.
- Interconsulta urgente a UROLOGIA si:
- Obstrucción ureteral con pionefrosis (habitualmente por urolitiasis)
- Pielonefritis enfisematosa
- PNA no complicada
- PNA complicada sin riesgo de infección por germen m ultiresistente
- PNA complicada con riesgo de infección por germen multiresistente
PRUEBAS DE IMAGEN
Las pruebas de imagen no son necesarias para el diagnóstico y tratamiento de rutina de una pielonefritis.
Realizaremos una prueba de imagen en los siguientes escenarios.
- Respuesta inapropiada tras 72 horas de tratamiento antibiótico (ocurre en el 5% de los pacientes).
- En caso de anomalías estructurales o funcionales del aparato urinario.
- Pacientes con riesgo: diabetes, ancianos, inmunodeprimidos.
- Caracterizar la severidad de una infección urológica previamente a terapias o intervenciones quirúgicas.
- Valoración de secuelas.
En urgencias de podrían seguir estos criterios para establecer la indicación de una prueba de imagen:
- Shock séptico.
- Insuficiencia renal aguda.
- Diabético.
- Inmunosuprimido.
- Monorreno.
- Cólico renal concurrente.
- Hematuria franca.
- Presencia de una masa renal.
- Persistencia de la fiebre tras 72h de tratamiento antibiótico activo frente al microorganismo aislado.