Especialidad: nunca debería hacer… 2ª parte

Sobre la teoría

Demos un paso más, la formación puede resultar muy desmotivante. Ya no es que las prácticas sean mejorables, es que la teoría que forma la mayor parte del ser del recién licenciado también lo es. Vale que la suerte va por barrios y me consta que hay gente muy trabajadora en las facultades de medicina, pero este problema es aún más general, afecta a la Universidad como institución. El clientelismo y el nepotismo son razón de ser, con esto tiene que lidiar todo aquel que esté dispuesto a entrar en la institución de la manera que sea. Además, no se consigue cambiar nada de modo sustancial ya que las buenas intenciones son abducidas por el sistema. Corromper es alterar o echar a perder, por ello desde un organismo así «muchos» planes docentes son infructíferos e inamovibles en la práctica ya que la óptica dista mucho de centrarse en los que deberían ser los verdaderos protagonistas, los alumnos.

Admito que no estoy diciendo nada nuevo para todo aquel que vive en este mundo, pero no sé si todo el mundo esta sensibilizado con el problema.

¿A qué venía todo esto ?

Pues que por un cúmulo de circunstancias hasta ahora algunos estábamos bastante desorientados en el momento de la elección de especialidad. Yo odiaba rayos, pero además con saña, y después de renunciar y realizar más de un exámen MIR junto con un pequeño periplo profesional por tierras helvéticas descubrí que en realidad no sabía casi nada sobre más de una especialidad. En la actualidad, elijo una de esas y me considero afortunado por todo lo que me ha ocurrido en este tiempo, aunque a veces lo pasé mal.

Algunos piensan que repetir el MIR es demasiado, que irse fuera y hacer un break probando la especialidad en el extranjero puede llegar a ser una pérdida de tiempo si no alcanzas determinados objetivos, que no ser especialista al mismo tiempo que tus colegas es un fracaso…… demasiado y pérdida de tiempo es asumir que debes hacer algo aunque no seas feliz con ello, eso te lleva al fracaso….. pero al fracaso existencial.

Si se duda o no se está a gusto con la situación actual, creo que se debería frenar un momento y no seguir la inercia de los acontecimientos. Lo principal es si te gusta lo que haces y si no lo tienes claro te puedes hacer muchas preguntas: qué mejorarías en tu oficio, a qué dedicas el tiempo libre, a qué te gustaría dedicarlo, qué cambios en tus hábitos de vida vendrían bien para tu trabajo, qué cambios laborales vendrían bien para tu vida, pon en marcha esos pequeños proyectos que tienes, imagina tu futuro próximo, ¿te gusta como lo ves? ¿Hay algo que llama más tu atención últimamente?….. lo que sea pero hay que hacerlo de verdad, no seas un ser pasivo y asumas una dinámica que no te gusta «porque sí y ya está». Nunca es tarde para replantearse cuestiones, entre ella la más importante que trata sobre tu vida. Esto último puede sonar a perogrullada, pero a fin de cuentas es lo que hay, yo digo muy en serio que no quiero ser un muerto en vida y además es que me da miedo.

Los tiempos que corren son complicados e inciertos pero no podemos resignarnos, seas quien seas, tengas la edad que tengas. ÁNIMO, lo que nunca deberías hacer es rendirte.

Anuncio publicitario

Residente de Radiodiagnóstico. H.R.U de Málaga. Avda. Carlos Haya s/n. 29010 Málaga.

Publicado en Blog

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

Calendario
abril 2013
L M X J V S D
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
2930  
A %d blogueros les gusta esto: