Antes de escoger mi especialidad actual, pasé un pequeño periodo laboral en Suiza. Allí probé otro sistema de formación y acceso a la especialidad que me sirve de comparación. A muy grandes rasgos y desde mi humilde y breve experiencia, puede ser así:
·Está instaurada la troncalidad, algo parecido a lo que se quiere realizar aquí en España en un futuro próximo. Ej: Si quieres ser traumatólogo, debes realizar dos o tres años de cirugía General y luego tres de Traumatología; si quieres ser pediatra, dos o tres de Interna más tres de Pediatría. Puedes cambiar de tronco cuando quieras, no es una elección fija. Además tienes que pasar dos exámenes durante la formación de cirugía (uno de conocimientos básicos y otro cuando terminas la especialidad) más completar obligatoriamente un catálogo de operaciones específico (tantas caderas, tantos tobillos….). En el caso de las especialidades no quirúrgicas se realiza un examen general, del tipo MIR, que tienes que aprobar para que te den el diplôme de la Federación de Médicos Suizos. Todo esto más complejo, pero también es muy enriquecedor, sabes la base de la medicina sea cual sea tu especialidad futura y no te puedes «acomodar» una vez que has conseguido tu plaza.
·Nunca realizas toda tu formación en el mismo hospital. Hay diversas catergorías: desde un hospital A o U (que es de tercera categoría o universitario) luego B y finalmente C (un comarcal para hacernos una idea). Tambíen están subidividos C1, C2 …. Tienes que realizar obligatoriamente mínimo un año en un hospital comarcal (normalmente aquí sólo pueden hacer contratos de un solo año) y mínimo uno o dos años en otro de categoría A o U (los contratos pueden durar más tiempo). Esto puede llegar a ser laborioso por el cambio de domicilio y la movilidad, pero al mismo tiempo iguala la formación entre residentes.
·El trabajo es muy general al principio. Tanto por la polivalencia de camas propio de un sistema sanitario privado como por las características de la formación. Por ejemplo, cuando te ocupas de las urgencias, trabajas en las que se refieren a tu tronco. Sin embargo, en un hosptial comarcal, seas del tronco que seas; en determinadas urgencias (sobre todo las nocturnas) atiendes de todo. Que hay una hematuria, vas tú; tobillo inflamado por un golpe, vas tú; un niño con tos, vas tú; una embaraza que sangra, vas tú; un EPOC con fiebre, vas tú……. el adjunto si no está en el hospital, está localizado y se le llama si tienes dudas. Esta primera etapa más general varía bastante según el hospital al que pertenezcas y puede llegar a ser algo estresante. Por otra parte, el resultado es que aprendes mucho, de muchas especialidades y sobre todo te enseña a valorar el trabajo de muchos profesionales. Los que piensen que por ser dermatólogos o plásticos os habeis ganado más respeto que un neumólogo o un médico de familia competente, estais equivocados.
·El acceso a los puestos es por entrevista, postulando. Aunque tengas ya un contrato de un año para hacer Medicina Interna, empiezas a buscar trabajo en otros sitios para ir completando los requisitos mínimos. Cuando tienes la experiencia necesaria, empiezas a buscar las plazas de la especialidad a la que te gustaría dedicarte. Vas mandando tu curriculum y tu carta de motivacion a los diferentes hospitales que te gustaría ingresar. Aquí entran en juego las evaluaciones que tu tutor o jefe ha hecho de tí en el hospital del que procedes, además de cartas de presentación o recomendación personales que te puedas haber ganado. Digo ganado porque no te puedes acomodar al sitio, tienes que merecer una buena valoración, tienes que trabajar duro para que tu reputación crezca y te puedan recomendar con confianza.
Es cierto que el modelo puede llegar a ser muy subjetivo, si mi papá es Neurocirujano y yo quiero seguir sus pasos, basta que se las arregle un poco entre sus colegas para que me favorezcan. Esto se hace, pero también lo otro, si yo trabajo y soy responsable me recomendarán con gran énfasis, el problema es que tardaré más en adquirir mi plaza. Ej: Todo el mundo quiere hacer Cardiología, pero no hay plazas para todo el mundo, por tanto se van adjudicando los puestos poco a poco. Por ello, la formación del especialista puede durar más en la práctica. Muchos de los residentes hasta encontrar su plaza van saltando de especialidad, hacen un año de cirugía, otro de interna, otro de anestesia…..hasta finalmente acceder al mencionado puesto de Cardiología. En España vamos directo al grano, aunque al contrario que aquí, creo que el estudiante de medicina suizo sale con una idea mucho más real y amplia de lo que es la medicina, tanto por su formación teórica como práctica (en sexto curso hacen un rotatorio remunerado por ejemplo), y por ello tiene más claro su camino a seguir (al menos algo más que nosotros y mucho más claro que un servidor).
Salir fuera siempre es positivo, aprendí mucho y estoy muy contento de tener otra pequeña perspectiva que hoy en día me es muy útil. Y es que al final es como me dijo mi jefe: Federico, Saint-Imier c´était un passage obligatoire.
Deja una respuesta