PneumoCystis Pneumonia (PCP)

Paciente de 49 años que acude a urgencias por Disnea muy acusada. Refiere que en las últimas semanas ha ido incrementado hasta el punto de imposiblitarle las actividades básicas de la vida diaria. Leve Tos no productiva

En la analítica se observó neutropenia.

Se realiza placa de tórax, donde observamos:

Opacidad difusa bilateral de ambos hemitorax. En bases pueden intuirse. opacidades mutifocales. Estos hallazgos son inespecíficos, pero en el contexto de un paciente inmunodepremido, la primera posibilidad diagnóstica es un PCP.

Opacidad difusa bilateral por vidrio deslustrado de ambos hemitórax. En bases pueden intuirse opacidades mutifocales. Son hallazgos inespecíficos.

PCP.

Recuerda: Paciente inmunodeprimido.

Estos hallazgos descritos al pie de las radiografías son inespecíficos, pero al tratarse de un paciente inmunodeprimido, la primera posibilidad diagnóstica es una neumonía por Pneumocistis.

Describamos los hallazgos:

Patrón en vidrio difuso bilateral

Vidiro deslutrado con consolidaciones bilaterales.

Vidrio deslustrado con consolidaciones bilaterales.

Vidrio deslustrado con consolidaciones bilaterales.

En las bases, podemos observar un patrón en emperdrado con áreas consolidativas y pequeñas zonas de atrapamiento aéreo.

En las bases, podemos observar un patrón en emperdrado con áreas consolidativas y pequeñas zonas de atrapamiento aéreo.

En las bases, podemos observar un patrón en emperdrado con áreas

Otro corte más caudal.

Corte coronal.

Reconstrucción coronal.

Por mala evolución, el paciente ingresa en la unidad de cuidados intensivos, donde se le aplica ventilación mecánica (PEEP). Se le realizó una placa portatil AP:

Opacidades focales multiples y difusas con patrón infiltrativo interticial.

Opacidades focales multiples y difusas con patrón infiltrativo interticial. El paciente además está realizando un enfisema intersticial, lo que puede deberse a una rotura de un quiste por execisva PEEP y posterior entrada de aire al mediastino e intersticio pulmonar.

 

Debida a la ventilación y rotura de quistes, el paciente desarrolla un neumotórax como complicación añadida.

Debido a la ventilación y rotura de quistes, el paciente desarrolla un Neumotórax como complicación añadida.

PNEUMONÍA POR PNEUMOCYSTIS (PCP).

La neumonía por Pneumocystis es una infección infrecuente en individuos inmunocompetentes, siendo más habitual de pacientes VIH + en el contexto de SIDA (< 200 CD4). Presentación Clínica: Inespecífica e insidiosa con Disnea + Tos seca.  El lavado pulmonar es diagnóstico con un 90% de S.

Radiografía: Inespecífica, 90% patológicas. Hasta 15% normales. Opacidades focales o en vidrio deslustrado, Infiltrado reticular intesticial, Neumatoceles, distribución perihiliar frecuente.

TAC: Vidrio deslustrado difuso y perihiliar frecuente, infiiltrado reticular, consolidaxión y patrón de árbol en brote, engrosamiento de septos, patrón en empedrado,  derrame pleural, quistes.

Nota: otras técncias como la medicina nuclear con Gallium67 pueden también utilizarse.

Tratamiento: Trimetroprim Sulfametoxazol + Corticoides , siendo de gran eficacia, aunque en otros, las recaídas son frecuentes e incluso el fallecimiento del paciente. Como profilaxis se usan los mismos antibióticos.

El diagnóstico diferencial hay que basarlo en aquellas entidades que pueden afectar a un individuo VIH+ que ha entrado en fase de SIDA debido a su inmunodepresión (< 200 CD4): CMV, Asperigillus, Tuberculosis, Sindrome de Reconstrucción Inmune por terapia.

Infiltrado intersticial reticular difuso bilateral, de predominio en ambos hilios y lóbulos superiores

Infiltrado intersticial reticular difuso bilateral, de predominio en ambos hilios y lóbulos superiores

Vidrio deslustrado bilateral difuso, en lóbulos superiores con presencia de quistes aéreos y engrosamientos de septos

Vidrio deslustrado bilateral difuso, en lóbulos superiores con presencia de quistes aéreos y engrosamientos de septos.

Corte más inferior. Quistes abundantes.

Corte más inferior. Quistes.

Afectación parahiliar. Bases con menor afectación.

Afectación parahiliar. Bases con menor patología.

Bases pulmonares

Bases pulmonares

 

Buena evolución de la placa AP post tratamiento.

Buena evolución de la placa AP post tratamiento.

Bibliografía:

http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0033838913001498

http://pubs.rsna.org/doi/pdf/10.1148/radiographics.13.4.8356267

http://radiopaedia.org/articles/pneumocystis-pneumonia

Anuncio publicitario

Residente de Radiodiagnóstico. H.R.U de Málaga. Avda. Carlos Haya s/n. 29010 Málaga.

Tagged with: ,
Publicado en Caso de la Semana
2 comments on “PneumoCystis Pneumonia (PCP)
  1. Mr Flannagan dice:

    Disculpe, algunas de las fotos no se pueden ampliar, y al principio del caso no comenta usted que el paciente sea inmunodeprimido, lo menciona después, dando a entender (a mi juicio) que ya se había dicho en primera instancia. Le ruego lo rectifique, a fin de que este blog continue siendo una arma preciada y precisa para el desarrollo de nuestros conocimientos radiológicos.
    Sin otros hallazgos significativos que añadir me despido:

    Mr Flannagan; radiologo y pensador.

    • Señor Flannagan:
      Antes de nada, quiero agradecerle por su comentario, este blog se enriquece con ellos. Le comunico que el problema de las fotos ya ha sido subsanado y puede usted hacer uso de ellas cuando quiera.
      En cuanto a lo de inmunodeprimido, mencioné al principio que en la analítica existía neutropenia para dar a entender que el paciente es propenso a padecer infecciones.
      Gracias una vez más por su comentario. Un cordial saludo.
      PD: pensador y radiólogo… interesante. No deje de vistiar el blog.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

Calendario
mayo 2014
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
A %d blogueros les gusta esto: