Neumoperitoneo vs Chilaiditis.

CASO 1:

Paciente con diarrea y vómitos y dolor abdominal intenso. Antecedentes de fibrilación auricular.  Analítica con discreta leucocitosis.

Se sospecha Isquemia intestinal. Veamos las pruebas complementarias de imagen:

Presencia de gás subdiafragmático, más evidente en hemidiafragma derecho. Consitutye un signo compatible con Neumoperitoneo.

Presencia de gas subdiafragmático, más evidente en hemidiafragma derecho. Consitutye un signo compatible con Neumoperitoneo.

Gas subdiafragmático, visión en placa lateral.

Gas subdiafragmático, visión en placa lateral.

En la placa de abdomen vemos distensión generalizada de asas intestinales.

En la placa de abdomen vemos distensión generalizada de asas intestinales.

Se observa gas intraperitoneal, anterior al hígado

Se observa gas intraperitoneal, anterior al hígado

Neumoperitoneo y asas intestinales con signos de neumatosis intestinal, compatible con isquemia intestinal perforada.

Neumoperitoneo y asas intestinales con signos de neumatosis intestinal, compatible con isquemia intestinal perforada.

Ventana de pulmón para identificar mejor el neumoperitoneo

Ventana de pulmón para identificar mejor el neumoperitoneo

Reconstrucción coronal. Aire subdiafragmático y posterior.

Reconstrucción coronal. Aire subdiafragmático y posterior.

En conclusión, estamos ante un cuadro de posible isquemia intestinal perforada, de ahí el neumoperitoneo.

CASO 2:

Paciente que acude a urgencias por tos febrícula. Se realiza placa simple PA de tórax, se observa lo siguiente:

 

Cámara de gas subdiafragmatica derecha que corresponde con un asa de colon interpuesta a siuleta hepática. Compatible con Chilaiditis

Cámara de gas subdiafragmatica derecha que corresponde con un asa de colon interpuesta a siuleta hepática. Compatible con Chilaiditis

Placa lateral. La flecha verde nos muestra el asa intestinal. El aire superior a ella es la cámara gástrica que se sitíua bajo el hemidiafragma izquierdo.

Placa lateral. La flecha verde nos muestra el asa intestinal. El aire superior a ella es la cámara gástrica que se sitúa bajo el hemidiafragma izquierdo.

Un paciente sin síntomas abdominales en el que casualmente hemos visto el signo de chilaiditis.

NEUMOPERITONEO:

Se define como la presencia de gas en la cavidad peritoneal, el cual no debería existir en condiciones normales. En placa de tórax y de abdomen podemos ver los siguientes signos más comunes:

  • Gas subdiafragmático.
  • Signo de Rigler o Doble pared.
  • Aire en rx lateral de abdomen.
  • Signo del uraco.
  • Distensión abdominal.
  • Otros: Signo del balón de fútbol, higado lucente, signo del ligamento falciforme, V invertida.

Veamos el diangóstico diferencial:

A- PNEUMOPERITONEO ESPONTÁNEO SIN PERITONITIS:

  1. Iatrogénico (Cirugía del tracto GI, Anestesia, Terapia respiratoria, Dialisis peritoneal, Endoscopia, Broncoscopia, Test de Rubin-trompas de falopio…)
  2. Idiopático.
  3. Perofración del tracto gastrointestinal (ulcera péptica duodenal, neoplasia, Crohn, Diverticulitis, Colitis isquémica, u obstrucción intestinal, Traumatismo, Cuerpos extraños). 
  4. Menos frecuente:
    • SDRA
    • Distensión de estómago (aerofagia, gastroscopia, …)
    • Pseudo-obtrucción del colon.
    • Diverticulosis yeyunal.

B – PNEUMOPERITONEO CON PERITONITIS.

  1. Perforación de visceras huecas: Úlcera péptica, obstrucción intestinal, diverticulitis, apendicitis, tumor, trauma abdominal, colecistitis enfisematosa, Ascaris).
  2. Megacolon perforado  (Chagas, Hirschsprung)
  3. Perforación de colon.
  4. Peritonitis séptica.
  5. Enfermedad ulcerosa intestinal (fiebre tifoidea, amebiasis, megacolon tóxico, colitis ulcerosa, Crohn, tuberculosis, colitis pseudomembranosa, enterocolitis necrotizante, colitis isquémica, linfogranuloma venereo…

 

Neumoperitoneo

CHILAIDITIS: SIGNO Y SÍNDROME.

Se denomina Chilaiditis en honor a Demetrius Chilaiditi, radiólogo griego que definió el signo dn 1910.

Se define como la interposición hepatodiafragmática del colon, que suele ser un descubrimiento casual durante el estudio radiológico por otra causa. Suele ser asintomática y cuando el hallazgo cursa con síntomas como dolor abdominal, náuseas, vómitos o estreñimiento, se conoce como síndrome de Chilaiditis.

La chilaiditis constituye una causa de pseudoneumoperitoneo, la cual hay que identificar para evitar más pruebas diagnósticas y tratamientos no necesarios. Otra causa de pseduneumoperitoneo es la grasa de la cavidad abdominal.

Bibiografía.

http://www.scribd.com/fullscreen/104123598?access_key=key-249peut729r7fm1lwmhu&allow_share=true&escape=false&view_mode=scroll

http://www.scielo.cl/pdf/rchradiol/v15n3/art08.pdf

http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1699-695X2010000200018&script=sci_arttext

http://radiopaedia.org/articles/pneumoperitoneum

http://radiopaedia.org/articles/chilaiditi-syndrome

http://radiopaedia.org/articles/pseudopneumoperitoneum

http://gamuts.isradiology.org/data/GI-16.htm

Anuncio publicitario

Residente de Radiodiagnóstico. H.R.U de Málaga. Avda. Carlos Haya s/n. 29010 Málaga.

Tagged with: ,
Publicado en Abdomen, Caso de la Semana
One comment on “Neumoperitoneo vs Chilaiditis.
  1. […] En este enlace puedes visitar un interesante blog de un residente de Málaga: https://radiodiagnosticando.com/2014/09/30/neumoperitoneo-vs-chilaiditis/. […]

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

Calendario
septiembre 2014
L M X J V S D
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
2930  
A %d blogueros les gusta esto: