… hagamos trizas tus falsos conceptos… (Solo se lleva un muerto – El índice Mecánico – F&L)
En realidad lo haremos los dos, Luiso y yo. Mi coR es un músico multi-instrumentista y yo hago letras y pongo voz a un proyecto que decidimos iniciar juntos una tarde cualquiera escuchando música en el sofá de mi casa. Y nos dedicamos a hacer Rap, sí… esa música.
Muchos confunden el término Rap con Hip Hop. Aclaremos conceptos: el Hip-Hop es un movimiento artístico y cultural que surgió en EE.UU por la década de los 70 y tiene varias maneras de expresión: Rap (recitar, cantar), DJ’s (música), Breakdance (baile), Graffiti (pintura). Este estilo musical tiene raíces afroamericanas y procede del Jazz, Soul, Funk, Gospel… Escuchad una canción de James Brown, por ejemplo Sex Machine o Funky Drumer. Ese ritmo de baterias, la manera de recitar frases, su manera de bailar en el escenario, etc; todo ello es lo que ha dado origen al Hip Hop.
El Hip Hop fue evolucionando y ha dado origen a multitud de vertientes. La mayoría, cuando escucha hablar de Rap se le viene a la cabeza el «Gansta Rap» o «Rap de Mafiosos» de mediados de la década de los 80 y 90, con sus letras violentas que reflejan los problemas entre pandilleros de egocentrismo, drogas, coches, putas, deseos de dinero… etc. Hay que entender que estamos ante un movimiento urbano el cual refleja los problemas de la gente de la calle, sumidos en una subcultura, es decir, al margen de la cultura o corriente dominante. Y aquellos jóvenes negros, marginales, sin recursos ni educación, viviendo auge de la cocaína mezclada y fumada (el «crack»), reflejaban en sus letras lo que les tocó vivir. Cuento esto para que se entienda el por qué, solo trato de que se entienda la realidad.
La verdad no sé por qué esta idea general ha permanecido en el tiempo y por qué la gente es tan reacia a escuchar Rap. Yo no soy un experto, pero reflexionado se me ocurren varias ideas. La primera es que la problación tiende de manera general a la estupidez colectiva y al borreguismo. O mejor dicho, la mayoría de la población mundial tiende a ser manipulada y manejada. El capitalismo se ha desbordado y crea desigualdad e incultura y por tanto, aunque seamos la generación con mayor acceso a la información y la educación, de media sigue primando el ansia de dinero, tener una casa grande, un coche de la hostia, consumo desmedido pa llenar de ropa cuatro armarios, renovar el iphone cada año y demás mierda que no necesitamos. El capitalismo actual, desmedido, liberal y feroz; crea eso, deseo de consumo ilimatado de bienes. Y digo de bienes, porque no se genera ningún deseo de consumo de cultura. España es un ejemplo de eso, aqui no hay rasgos ni esperanza de econtrar entre la gente de a pie ninguna inquietud cultural significativa, y si existe un pequeño atisbo, está por detrás del coche, la casa, el barco, la moto… pero atras de cojones, al fondo y sumergida bajo un montón de… cosas materiales.
Lo que expreso en el párrafo anterior puede llegar a reflejarse en las canciones de Hip Hop, pero no en todas. Esto es más raro. Se importa Rap norte-americano, en inglés y que habla de ese tipo superficialidades. Es decir, se importa algo en otro idioma que suena a «chino», que la mayoría no entiende y que si te pones a traducir la letra solo encuentras banalidad. Además, en España se veta el rap en castellano, es decir, el que podemos comprender. ¿Cuando fue la última vez que escuchaste en la radio o tele una canción de estes tipo? Que raro. El Rap es un música crítica con la realidad que nos rodea. Criticar las modas, la religión, las fuerzas del estado, la política, la sanidad, la justicia…. puede que a algunos no les venga bien y puede que por ello se prohiba esta música o se manipule para solo mostrar el estilo pandillero que al grueso del populacho ni le gusta ni se siente identificada con ellos. Esto también llega a muchos de los propios raperos, muchos sumergidos en el egocentrismo y la competición: temas que no le interesan a nadie, sin fibra, puro capitalismo en letra, basura. Como no, a ritmo de 4 x 4 y súbele los graves.
Por otra parte, creo que la gente no esta acostumbrada a criticar la realidad. Es más, creo que a la gente no le gusta que le critiquen su realidad. Lo más fácil es aceptar una serie de normas, aunque no se sepa su origen o fundamento, y echar a vivir. Todo lo que ataque esto, genera inestablidad y eso no es agradable puesto que supone un ataque a un estilo de vida. Por ejemplo, ahora que estamos en Semana Santa: yo estoy bautizado e hice la comunión. Luego tomé la confirmación y tuve que aguantar que muchos compañeros se burlasen de mi fe (afortunadamente luego me hice ateo). El 99% de ellos se visten de sus respectivas hermandades para pasear tronos en estas fechas (por supuesto el resto de año ni aprecen por al iglesia). Al cuestionarles por qué se burlaban de mi fé cuando ellos se vestían de capirote, me contestaban que eso no tenía nada que ver, que eso era otra cosa, que vestirse y ser cristiano es diferente.. Pues eso, a echar a vivir. Con la música pasa lo mismo, preferimos un disco entero de Pablo Alborán clamando al amor y al primer «mierda» en un Rap, se cataloga la canción de insustancial y agresiva sin escuchar el resto de su contenido.
Nuestra música es diferente, tratamos de aportar sustancia. Es un Rap heterodoxo que nos sirve para escapar de la rutina y por supuesto para ser más felices. Estamos orgullosos de lo que hacemos. Lo mejor es que lo escuchés por vosotros mismos y aquí os dejo el enlace.
Besos.
El nombre es lo de menos (2016):
El índice Mecánico (2015):
Oyeee esto esta genial!! Yo creo que deberiais dejar la radiologia como hobby y ganaros la vida con esto.
A mi me ha encantao!! Enorabuena
jajaja… Hay que tener algún hobby a parte del trabajo. El nuestro es este y lo pasamos bien, ese es el fin principal. Gracias por tu comentario. Saludos.